lunes, diciembre 28, 2009

Ecología social


Parece que cuando se unen los términos de “ecología” y “social” es porque se está tratando de juntar dos visiones del mundo, aparentemente enfrentadas, en una nueva. Como ecologismo, la “protección medio ambiente”; como “social”, el reconocimiento de unas nuevas estructuras y asociaciones humanas, los cuales deberían tener su defensa por ser organismos tan respetables y dignos de consideración como cualquier ser otro vivo.

¿Qué es el ecologismo social?

Siempre que aparece un término nuevo como este de “ecología social” cada cual pretende llevarlo a su terreno para alinearlo a su línea de pensamiento. En nuestro caso, los anarquistas han visto en él un reflejo de su propia mentalidad anti-organización, planificada o dirigida, y meten mano en la Wikipedia diciendo que “La ecología social es una escuela del ecologismo y del anarquismo que busca un manejo humanista del medio ambiente”, llegando al extremo de afirmar en “Post-Scarcity Anarchism, Toward an Ecological Society, The Ecology of Freedom”que… “sigo sin comprender la diferencia entre anarquismo y ecología social ¿Existe realmente una diferencia? -Se le puede atribuir a la expresión ecología social significaciones bien diferentes. No existe realmente una diferencia entre el anarquismo y la ecología social. Considero a esta última como una tentativa de ampliar el horizonte del anarquismo. No veo una oposición entre ambos; pienso que la ecología social es una extensión del anarquismo hacia una esfera más amplia de intereses humanos, en este período de descomposición de las clases sociales. [...]”.

Yo, sin embargo, me atrevería a afirmar que “ecología social” es la antítesis del anarquismo. Vamos a ver por qué. 

Si por ecología entendíamos meramente la protección del medio ambiente biológico, ahora, por “ecología social” vamos a tener que hacer una ampliación hacia la protección del medio ambiente en toda su extensión y complejidad (natural, biológico y social). El medio ambiente vivo, por sí mismo no va a poder escapar de la Tierra y colonizar otros planetas o satélites, naturales o artificiales, sin el apoyo de las sociedades humanas. La Tierra tiene sus días contados. La evolución biológica no da más de sí. Su enriquecimiento aleatorio (acrata), basado en producir muchos individuos para que la selección natural se encargue de escoger el mejor preparado, ya no tiene sentido desde el momento en que nuestras estructuras han alcanzado un nivel de conocimientos que permiten el análisis racional, el estudio y la planificación. 

Hoy sabemos que el valor de un ser vivo no está en la materia, sino en la estructura, la organización y la información que porta en sus genes (el conocimiento), que es la que posibilita la generación de todos los individuos que hagan falta en el momento que se precise. 

Nuestros “arcas de Noé” y a no van a precisar llevar una pareja de cada especie, ni toda clase de “comóditis” que utilizamos a diario. Nuestras “arcas de Noé” o “semillas de la civilización” solo necesitarán llevar el código genético de todas ellas y el “conocimiento” de cómo generar la vida o las estructuras mecánicas necesarias en cada momento que se adapten a las condiciones del medio y que se requieran para la colonización de lugares adversos muy diferentes al de la Tierra. 

viernes, septiembre 11, 2009

Filtrando “la verdad” para hacernos sabios y ricos.


Estamos fraguando una nueva filosofía “de la relatividad”, mediante la cual sostenemos que “nada es verdad, ni mentira, sino que todo es según el color del cristal con que se mira”. Bueno, por el refrán, parece que no es tan nueva. Me da igual, si va a resultar práctica.

Según esta filosofía, todo tiene su “porcentaje de acierto y error”. Nos hemos ido convenciendo poco a poco, apoyándonos en evidencias y hechos. Y nos hemos ido dando cuenta de que esta forma de pensar puede ser muy útil si, de alguna forma, encontráramos la manera de filtrar los aciertos y depurar los fallos. Se trata de una metodología muy común en procesos físico-químicos, industriales, en biología (selección natural); pero no tan común como fórmula de razonamiento para mejorar en veracidad, autenticidad y certeza de nuestras afirmaciones, aseveraciones, sentencias, teorías o postulados. Tal vez, porque nunca hemos considerado serio de este principio tan absurdo y aparentemente contradictorio, que dice “todo el mundo está equivocado, incluso yo, al decir esto”. ¿Por qué no es contradictoria esta afirmación? Porque, como en todo, siempre hay un porcentaje de razón. Nada es absoluto, todo es relativo. Pues en la realidad no existe el cero absoluto, ni el infinito, ni lo blanco, ni lo negro… Pero en la teoría si, como concepto.

Imagina que aplicamos esta metodología a la Filosofía y conseguimos filtrar los aciertos de Aristóteles, Platón, Descartes, Kepler, Galileo, Newton… y eliminamos todos los errores que cometieron. Nos haríamos bastante sabios –modestamente hablando-. Sólo hay una dificultad, y es que los filósofos suelen ser bastante teóricos, que es justo donde no se aplica nuestro principio. Si un San Agustín dice que Dios existe, no puedes llevarle la contraria, porque Dios podría ser un concepto teórico que el ha definido, un modelo, un Ente, que como el cero absoluto de temperaturas, no existirá en la realidad, pero si como aproximaciones-muy-próximas, y, por supuesto, también en la teoría.

Bueno, pero si no lo utilizamos en Filosofía puede que nos sea útil como herramienta de trabajo en la vida diaria, para nuestra búsqueda del saber y del conocimiento entre tanta lluvia de información que nos cae de la red. En esa categorización, información, saber y conocimiento es importante la catalogación, la formalización y la objetivización. Pero es más fácil y necesario el filtrado.

Ya es demasiado habitual y rutinario fabricar presentaciones maravillosas para convencer o vender algo, apoyándose en evidencias o trivialidades, algunas muy llamativas e impactantes y con altos índices de autenticidad, que pueden tener (o no, a veces) relación con las conclusiones que se pretenden patrocinar y cuyo porcentaje en veracidad puede que ya no sea tan alto. El truco consiste en encontrar esos porcentajes. En conocerlos, al menos.

Aquí llegamos a lo que yo quería llegar. Eduardo García me ha mandado un correo; el primero, de todos los que me llegan de propaganda, al que he prestado atención. Me ha parecido que lo que cuenta posee un alto índice de veracidad, a la vez que de enseñanza práctica y útil, para, los que no sabemos mucho de economía, hacernos ricos. (Lo copio y lo pego aquí):


“INVERTIR es un concepto muy antiguo; pero no siempre bien conocido.

Nuestro INGRESO mensual proviene del sueldo del trabajo como empleado.

El destino de ese dinero es:
Financiar los GASTOS (luz, agua, gas, comida, colegios, bencina, etc.)
Amortizar PASIVOS (crédito de consumo, hipotecario, tarjetas bancarias y casas comerciales, etc.).

Si el sueldo nos alcanza para pagar los gastos y pasivos decimos que estamos bien; inclusive nos damos algunos gustos en viajes, diversión, etc.

¿Y qué pasa si perdemos nuestro trabajo de empleado?
¿Cómo financiamos nuestros gastos y pasivos?
Rápidamente buscamos otro empleo, esperando que algún empresario nos acepte en su empresa.

¿Cuándo será el MOMENTO oportuno de comenzar a INVERTIR?
¿Cuando tenga ahorrado un capital importante?
¿Y si eso nunca ocurre?

¿Tenemos claro QUE es INVERTIR?
¿Lo puede realizar la clase media y pobre?

Falta entender, con mayor profundidad, el concepto que hay detrás de la palabra INVERTIR. Por esto mismo, la mayoría de la gente piensa que es algo a lo cual NO puede acceder.

Invertir es tomar parte de nuestro ingreso mensual, ya sean $ 1.000, $ 10.000 o $ 30.000; y destinarlo a un fin distinto de pagar cuentas. No es tan importante el monto; lo importante es la actitud. Se puede comenzar con Inversiones de montos muy pequeños.

¿Pero, para QUE INVERTIR?

Muchos confunden INVERTIR con AHORRAR.

Juntar todos los meses unos $ 10.000 y no Gastarlos; irá generando un monto que llamamos ahorro. Cuando ya hay un monto interesante se gasta en financiar unas vacaciones, comprarse un auto, comprarse un LCD , etc. Si bien esto es bueno, NO es INVERTIR, es AHORRAR para luego destinarlo a un GASTO.

Uno debe INVERTIR en ACTIVOS.

Un ACTIVO es "algo" que te PONE dinero en tu bolsillo.

Un PASIVO es “algo” que te SACA dinero de tu bolsillo

Si bien desde el punto de vista de un Banco tu auto figura como un activo, no te PONE dinero en tu bolsillo. De hecho, te SACA dinero de tu bolsillo (costo de la compra, la bencina, seguros, patente, etc). Si lo trabajas como taxi, pasaría a ser un Activo; ya que te pondría dinero en tu bolsillo.

Todos estos conceptos los puedes profundizar leyendo los libros de Robert Kiyosaki (Padre Rico, Padre Pobre y El Cuadrante del Flujo del Dinero).

El objetivo final de INVERTIR es para obtener un INGRESO PASIVO (ingreso no generado por nuestro trabajo diario de empleado de una empresa).

Este “otro” Ingreso lo podemos destinar a financiar nuestros gastos o parte de ellos.

Con tu trabajo de empleado generas tu INGRESO ACTIVO (tu sueldo) y con la rentabilidad de tus inversiones vas generando tu INGRESO PASIVO. Este es el PLAN que todos deberíamos tener.

Existen muchas alternativas de Inversión: Depósitos a plazo, Fondos Mutuos, Forex, CFD, Propiedades, Negocios, etc; algunos son más rentables que otros

Gracias a la Globalización de Internet que ha acercado estos negocios al común de la gente.

Hay que comenzar a perderle el miedo a la palabra Inversión“ (http://www.forexonline.cl/)



Lo que viene a continuación, mejor, ni mirarlo, porque te propone una serie de operaciones de INVERSIÓN especulativas, que no se parecen en nada a lo que nos ha enseñado que es una INVERSION. Pero, lo que nos ha enseñado hasta aquí, vale.

Quizá montemos esta estrategia para nuestros Blog de ahora en adelante. Vamos a coger sólo lo que consideremos que tenga un alto índice de veracidad. Así nos haremos Sabios y Ricos, y nuestra sociedad ganará en Conocimiento y Prosperidad. (Que por cierto -dice la Wiki-, esta distinción entre sabiduría y conocimiento (knowledge) no existe en inglés. Parece que la sabiduría un atributo propio de las personas, mientras que el conocimiento puede asociarse más a la Sociedad).

martes, agosto 25, 2009

¿Dónde está el dinero que sostiene la economía?


La pregunta no es quien tiene el dinero. Parece que siempre han sido los ricos, por definición. Pero no es esa la pregunta que se hacen los economistas. La pregunta que aflora en épocas de crisis y depresiones, es más profunda. Se cuestionan qué es el dinero, no donde está. Los economistas no saben cual es la base sobre la que se sustenta del dinero. Dicen que hay una pirámide invertida, en cuyo pico está el patrón oro, cuando el oro es el patrón. Pero no lo tienen muy claro. En realidad los economistas no saben lo que es el dinero, y menos cuando ven tanto globo derrumbarse, tanto imperio hundirse, tanta torre desplomarse, tanta burbuja pincharse.

El dinero es todo medio de intercambio común y generalmente aceptado por una sociedad que es usado para el pago de bienes (mercancías), servicios, y de cualquier tipo de obligaciones (deudas)”. Dice la Wiki.

Pero ¿es una medida del valor de las cosas?, ¿es una medida relativa, convencional? O pretendemos que sea una medida absoluta, válida para toda clase de productos, patrón de intercambio global. Si esta es la vocación que tiene el dinero habría de apoyarse en algo; de ahí lo de la pirámide.

Entonces la pregunta se traslada a esta otra: ¿Cual es el patrón de confianza que está por encima de las crisis; ese patrón estable, que no se derrumbe, que no se desinfle, que persevere…? Pero no se encuentra la respuesta porque cuando se encuentra una, su valor se dispara; lo cual contradice la misma propiedad de “patrón” que se le asignó. ¿Habrá algún motivo por el que los humanos se ponen a buscar metales raros, lo trabajen, lo acuñen en moldes y lo guarden y custodien para no hacer nada con el, como reserva de no se sabe qué, solo por su condición de escaso…? Condición que parece garantizar que en caso de ser requerido para algo, alguna vez, el que más posea se hará rico.

Otras materias primas, que sí son transformables y convertibles en energía o en comóditis no tienen ese atractivo de ser usados como reserva y patrón de intercambios, porque su valor puede fluctuar en función del uso que de él se haga, de su productividad o de su demanda.

¿Quienes son los ricos? ¿Los que poseen materias primas escasas (metales preciosos), los que poseen materias primas energéticas (petróleo, uranio, suelos…), los que manejan los intercambios (comercio), los que fabrican productos elaborados (estructuras)…? Parece que el dinero se halla repartido y fluctuando entre estas cuatro opciones, porque su valor fácilmente puede inclinarse sobre unos u otros: materias primas, energía, intercambio o elaboración. Parece que en la sociedad industrial hay que tener diversificado el capital en cada una de estas fuentes: materia, energía, trasformación e intercambio.

Con este resumen nos metemos en los principios de la física: materia (que es una forma de energía) y trasformación (cambio en la estructura u organización). Así está hecho todo lo que existe en el universo. Ya lo dijo Demócrito, todo está hecho de partículas elementales (energéticas) iguales, que él llamó átomos, ordenadas de distinta manera. La “esencia” de las cosas es siempre lo mismo, energía (masa), lo que diferencia a unas de otras es cómo están ordenadas las partículas que lo constituyen, su estructura, el grado de organización, orden, complejidad, el cómo están hechas, Y ese es su verdadero y genuino valor: el conocimiento, el saber hacerlas, el saber colocarlas u ordenarlas.

Resumiendo. Y para que tomen nota los “económicos” de la era de la información: Hay que aprender a medir y valorar la riqueza de una Sociedad por el volumen de conocimientos que posee (que maneja). Y aprender a construir una moneda, unidad de intercambio, que esté basada en la “cantidad conocimientos” que se trasiegan. Una fábrica vale más por el contenido de “know how”(saber hacer) que tiene su estructura y organización que por el valor material de sus infraestructuras, sus materias o productos elaborados (sus activos).

El intercambio de productos, material, información, energía… ahora se resumiría en uno sólo tipo de comercio: el intercambio de conocimientos. Las comunicaciones.

En la era de la información ya no nos debe preocupar la posesión o la pertenencia de las cosas; ni siquiera esa cosa tan fluctuante como es el dinero. Desde la materia prima hasta el producto más sofisticado puede obtenerse “sabiéndolo hacer”; luego la verdadera moneda de cambio para conseguir cualquier objetivo material o inmaterial es el conocimiento; conocimiento que es susceptible de intercambiarse. ¿Como se hace esto?

¿Cómo se mide el conocimiento?. ¿Como se mide el intercambio de información? En bits. ¿Toda información es conocimiento, o existen diferentes niveles de conocimiento?

El conocimiento lo tienen las organizaciones, las personas y las sociedades en sus estructuras, su cultura y su modo de hacer, y, sobre todo, en sus volúmenes de información escrita, bibliotecas, archivos, museos, y, ahora, más que nunca, en las memorias y dispositivos magnéticos, laser, flash y ordenadores. El conocimiento también está grabado en las bandas de ADN (seres vivos), en las macromoléculas y moléculas simples, en sus estructuras, así como en todo elemento material cuya organización molecular le dota de unas características específicas y un comportamiento propio.

¿Es el conocimiento patrimonio de la Humanidad, o es un bien con el que se puede comerciar? ¿Somos conscientes del conocimiento que tenemos para intercambiar y del que necesitamos adquirir? ¿Está disponible el conocimiento que precisamos para sortear una crisis y ser competitivos...?

Para la Sociedad Global, una crisis es un simple reajuste en la expansión cuando se ha crecido demasiado, por encima de las posibilidades, de modo desorganizado, creando diferencias o tensiones internas, siendo necesario retornar a la parte del camino anterior, previo al desvío. Algunas crisis son espectaculares e irreversibles llegando, incluso, a la destrucción del conocimiento a través de la destrucción de las organizaciones o personas que lo poseían, o reemplazando ese conocimiento por otro impuesto y de peor calidad (que no favorece una evolución positiva).

Si el conocimiento es patrimonio de la Humanidad todo intercambio y difusión interna es beneficioso para seguir incrementándolo. Desde este punto de vista no es el conocimiento adquirido lo que se valoraría, sino el incremento, la aportación, el valor añadido sobre el existente. Y, por otro lado, por la facilidad de ponerlo a disposición de “todos”, es decir, a disposición del que lo vaya a emplear y en el momento que lo requiera. Desde este punto de vista, la magnitud de medida del intercambio sería el “incremento del conocimiento”, y la “eficacia en su almacenamiento y distribución”, que podía medirse como el tiempo de respuesta en interpretar y proporcionar la información adecuada al que lo solicita.

Realmente, la Sociedad Global, que es la que impone su criterio a largo plazo, es un ser vivo que lucha por sobrevivir y perpetuarse, pero que sabe que tiene los días contados si su compendio de conocimientos no se incrementa en el tiempo hasta niveles que la permitan reproducirse en entidades autónomas e independientes, capaces de sobrevivir en otros entornos menos favorables que el terrestre actual, y seguir creciendo y expandiéndose por el espacio, ganando en iniciativas y control sobre la naturaleza y el universo. ¿Para qué? No se sabe, pero es así. No tiene por qué haber una razón. Simplemente el hecho de crecer y sobrevivir es lo que le hace perpetuarse y hacer de este ser una existencia espacio-temporal cada vez más amplia. Y tal vez, cuando se tenga pleno conocimiento sobre las fuerzas de la naturaleza, pueda a llegar a abarcar toda la extensión del universo, manejándolo y moldeándolo.

Si pensamos en nuestra Sociedad como un organismo autónomo e independiente deambulando por el Espacio, elemento, a su vez, de otra Sociedad más universal, es probable que se entienda mejor que la moneda de cambio entre esas entidades sean “módulos de conocimiento adquirido” en su continuo aprendizaje por la supervivencia.

Parece que nos estamos metiendo en terrenos de ciencia ficción, pero ya más de uno se ha percatado de la importancia del conocimiento y la información, y se disponen a recoger, almacenar, y distribuir toda la información que puedan aportar los individuos y las instituciones. Pero, mientras unos siguen con la política de acaparar para si mismo ese conocimiento, tratando de explotarlo y rentabilizarlo a perpetuidad, como si fuera propio, otros (sociedades de software libre) parten de que el conocimiento adquirido no se debe comercializar, es patrimonio de la Humanidad, y sólo deberían cobrarse las nuevas aportaciones (servicios, información, y conocimiento) por el valor equivalente a los costes de investigación, mantenimiento, mejora, practicas, pruebas, puesta en producción, formación, etc. que se han invertido en su obtención; pero una solo vez. La sociedad no puede permitir que cada nueva creación se pretenda cobrar a cada uno de los usuarios donde se implanta por el valor que costó su desarrollo.

¿Qué se les está cobrando a los pobres mileuristas por un piso? Se les está cobrando por el terreno que es patrimonio de la humanidad, por el conocimiento de cómo fabricar hormigón y ladrillos y quién sabe que más. No solo por el servicio de construcción de una vivienda, con todo lo que eso implica: obreros, contratas, aprovisionamiento, compras, servicios bancarios, administración… Se les está cobrando por mucho más que todo eso. Por eso se ha llegado a una situación insostenible; una burbuja que ha tenido que estallar, que ha creado grandes desigualdades, dependencias (esclavitud) y abusos.

Por eso dice Darryl Robert Schoon,
que estamos “A la Espera de la Muerte” en http://mises.org/Community/blogs/rodrigodiaz/archive/2009/05/30/a-la-espera-de-la-muerte.aspx, que “el pasado nos condena, sólo el futuro nos puede salvar” y quevivimos en tiempos extraordinarios. Colgados en un punto entre el pasado y el futuro, el presente nunca había sido tan incierto” Que “la economía mundial está al borde de la ruptura sistémica total. El mecanismo subyacente en que se basa el actual sistema de crédito está quebrado, porque sus dos pilares fundamentales, los bancos y el gobierno, no sólo están quebrados sino que, y esto es lo más importante, ambos están ahora literalmente en la bancarrota total”. Hemos vivido enuna anomalía monetaria que no llevaba a la inflación, sino a burbujas de activos, enormemente destructivas, las cuales recientemente han colapsado”

Los japoneses no sólo aprendieron a fabricar mejores productos que Occidente, también aprendieron el secreto de la extraordinaria alquimia bancaria occidental. Cuando Japón invadió Hong Kong en 1941, se fueron directamente a los bancos Ingleses, pusieron una pistola en la cabeza de los directores de los bancos y, a la fuerza, obtuvieron los secretos del inmenso poder de Inglaterra, el poder de crear dinero de la nada, el crédito y la deuda.”

Los bancos y los gobiernos - especialmente los de EE.UU., el Reino Unido y Japón - han llegado al final de la línea y, sin duda, todos hemos llegado al final de una era. El juego de los banqueros hacer pasar por dinero el de capital basado en deuda, con el fin de endeudar y obtener ganancias de la productividad de los demás, se encuentra ahora en su etapa final.”

Todos hemos llegado al final de una era. El juego de los banqueros hacer pasar por dinero el de capital basado en deuda, con el fin de endeudar y obtener ganancias de la productividad de los demás”

Yo entiendo por este análisis que como consecuencia de la burbuja se han estado apreciando artificialmente objetos, artificios y propiedades muy por encima de su valor. Pero no se ha de negar que en ese tiempo la economía se ha estado moviendo, la sociedad creciendo, las infraestructuras desarrollándose, el número de viviendas duplicándose, los comóditis evolucionando y, lo mejor de todo, el conocimiento incrementándose y la organización social perfeccionándose. Y eso ha quedado ahí. Más han roto algunas guerras y se ha salido de ellas “con conocimiento”. Si sabemos encauzar esta crisis no debería pasar nada porque lo que esté sobrevalorado adquiera su verdadero valor, pero no tendríamos que permitir que por ello nuestra superestructura organizada se derrumbe.

Romper lo irracional. Pero seguir creciendo de forma sostenida en conocimiento, organización, productividad y calidad.

miércoles, junio 03, 2009

NUEVA GENERACIÓN DE TIOS JEFAZOS PARA LA CRISIS

¿Que son los TIOS jefazos?

-El TIO (Tecnología de la Información Oficial) jefazo es el responsable a nivel del Comité de Dirección de las Tecnologías y los Sistemas de Información y Comunicaciones dentro de la organización.

-Los TIOS jefazos no son una especie en extinción, ni hablan idiomas diferentes. Los TIOS jefazos se han convertido en los coordinadores de un área clave y deben anticiparse a las necesidades del negocio y del mercado.


Los TIOS jefazos ante la crisis:

-Un TIO jefazo, o quien aspire a serlo, tiene que tener no solo habilidades y dominio de las tecnologías, sino también ciertos conocimientos básicos de finanzas.

-Y, sobre todo, el TIO jefazo actual ha de tener tanto conocimiento del mercado y del propio negocio como de las ofertas y de las soluciones tecnológicas existentes.

-En estos difíciles momentos los TIOS jefazos no pueden esperar instrucciones para actuar. Necesitan poder, autonomía, confianza y apoyo financiero.

-Los TIOS jefazos no deben deshacerse de los profesionales ni de los expertos de la empresa que se necesitan en el corto plazo y que resultarán difíciles de reemplazar, pues en estos momentos son imprescindibles.

-Es responsabilidad de TIO jefazo ayudar al negocio a romper la barrera de la competitividad con soluciones nuevas, ingeniosas, eficaces, productivas y de calidad.

-El TIO jefazo ha de convertir su departamento en un laboratorio de innovación y mejora continua.

-El TIO jefazo ha de convencer a la organización de que sólo la inversión en desarrollo de soluciones propias puede marcar la diferencia cualitativa y competitiva que le abra un hueco en el mercado.


En épocas de esplendor el TIO jefazo tiene los siguientes mandamientos.

1. Conocerás tu negocio como a ti mismo, a tu propio departamento y a tu gente.
2. No sacrificarás la estrategia de la empresa por ningún objetivo departamental o ambiciones personales.
3. Gestionarás tu departamento y a tu gente para que el negocio prospere.
4. Contribuirás a la productividad de la empresa.
5. Aprovecharás las habilidades de tu departamento para anticipar soluciones para el negocio.
6. Fijarás las métricas adecuadas para el control de la producción.
7. Considerarás la tecnología como un medio no como un fin.
8. Impulsarás la estandarización y procedimentación de la manera de trabajar de tu equipo para que el trabajo no dependa de acciones individuales.
9. Dotarás a tu departamento de las competencias de gestión necesarias y no sólo de los conocimientos tecnológicos
10. Conducirás a tu organización hacia un modelo de gestión de servicios eficientes y de calidad de tu negocio

En épocas de crisis los mandamientos del TIO jefazo son radicalmente distintos:


1. Conocerás el mercado como a tu propia gente.
2. No sacrificarás ningún profesional de tu grupo porque no sabes de donde va venir la solución.
3. Gestionarás tu departamento y a tu gente para encontrar soluciones demandadas por el cliente y el mercado.
4. Contribuirás a la creatividad de la empresa.
5. Aprovecharás las habilidades de tu departamento para ensayar nuevas soluciones.
6. Fijarás atención especial a la sincronía entre las habilidades del equipo y las necesidades del cliente.
7. Considerarás la tecnología como el mejor instrumento para la creación de negocio.
8. Prestarás especial atención a las contribuciones individuales para canalizarlas y darlas formas de producto.
9. Dotarás a tu departamento de las herramientas necesarias para facilitar el trabajo de investigación e innovación de vanguardia.
10. Conducirás a tu organización por la senda de la mejora continua, la formación y la innovación constante.


lunes, mayo 18, 2009

Termodinámica de una vida demasiado placentera


Hablando del bucle infinito; ese por el cual el jefe se va con la secretaria (o no), según que la amante de su marido tenga que quedarse (o no) con el nieto del jefe, porque este muchacho no tenga clases (o si) con su profesora, amante del marido de su secretaria.

1) Jefe ---> Secretaria ---> Marido --> Amante -> Nieto --> 1)

Pues resulta que esta historia, que transcurre muy lentamente en la realidad, lo suficientemente despacio como para poder reaccionar y rectificar ante la avalancha de órdenes contradictorias, en Informática pasa de forma extraordinariamente rápida; tanto, como para que los elementos participantes ni se enteren; sobre todo, porque ni siquiera tienen capacidad de discernimiento.

El jefe se va con la secretaria; su marido con la amante, esta no da clases al nieto que se va con el jefe, el cual no se va con la secretaria, ni su marido con la amante que da clases al nieto para que el jefe se vaya con la secretaria, y el marido con la amante; así sucesivamente.

En consecuencia, en la vida real del programa informático “embúclao” se pueden dar todas las situaciones “infinitas” veces: Es decir: Uno se va con la secretaria de congreso “infinitas” veces y, otras tantas, tiene que renunciar para quedarse con el nieto. Tu mujer se va con el amante otras “infinitas” veces de vacaciones y, otras tantas, tiene un comportamiento ejemplar y fiel… ¡Vaya mundo! El problema es que un programa así requiere “infinitos” recursos, chupa toda la máquina que le echen, y se queda solo, consumiendo memoria, proceso y energía. Lo que supone la existencia de una división de clases muy exagerada, porque mientras uno dispone de inmensas fortunas, los demás se quedan en la miseria. (Bueno, podría suceder que uno se hiciera simultáneamente enormemente rico absolutamente pobre, según hicieras o no hicieras tal cosa y los bucles fueran lo suficientemente cortos)

Y, otro problema mayor, es que podrías disfrutar tan intensamente de todo lo que se te ofrece que terminarías hartándose de tanto deleite: harto de ir de congresos y de renunciar a ellos, harto de irse con el nieto y de tener que renunciar a ir, harto de que los demás “privilegiados” del bucle infinito disfruten y se harten de tanta diversión… ¡Cochina vida! ¡Tanto placer corroe...!

En resumen, “embuclarse” parece que está bien si te toca dentro del círculo de privilegiados, pero hay que procurar que esos círculos sean tan amplios que lo abarquen todo, pues lo que queda fuera tiende a extinguirse. Tiene que ser lo suficientemente amplio como para que la próxima vez que te corresponda decidir si vas al congreso (al seminario) con la secretaria haya trascurrido una generación entera.

La vida, la naturaleza, la sociedad, todo ente complejo… son sistemas abiertos que comparten ciclos que se engarzan unos con otros a modo de eslabones para formar cadenas y estructuras cambiantes a lo largo del tiempo, gracias a los cuales mutan, se renuevan, se mantienen, crecen o se reproducen.

A mi lo que menos me gustan son los ciclos diarios. Esa dependencia del movimiento del giro de la Tierra me fastidia. ¿Por qué eso de tener que comer todos los días, más o menos siempre a la misma hora, y levantarnos, y lavarnos y cepillarnos los dientes y desayunar y cenar…? ¡Qué aburrimiento! Los ciclos semanales están mejor porque así tenemos por lo menos un Sábado y un Domingo, pero también acaba uno cansándose de tantos lunes y tantos martes. Son mejores los ciclos anuales: así parece que nacemos de nuevo cada vez que llega la primavera. Muchos animales nacen cada año. Tienen que tener una vida mucho menos aburrida.

De todas formas conformémonos con no estar muy involucrados en los ciclos horarios: si todas las horas tuviéramos que estudiar, trabajar, examinarnos, ir al cine, comer, pillarnos unas vacaciones, echarnos la siesta, dormir y salir de paseo… estaríamos estresadísimos.

Luego está el ciclo de la vida y la muerte. Por ahí si que no paso. Eso no lo entiendo. ¿Por qué tenemos que envejecer y morir? Vale que haya que reemplazar nuestras estructuras por otras más frescas y “mejor versionadas”, pero lo que no entiendo es por qué nuestros cuerpos no rejuvenecen dentro de nosotros mismos. Eso es porque la maldita evolución biológica se ha basado en crear millones de seres para que la naturaleza se encargue de seleccionar los que más se adapten a las circunstancias. ¡Que poca inteligencia o que exceso de humildad! Ahora ya no nos deberíamos permitir esos derroches de recursos. Cuando una estructura envejece deberíamos repararla. Parece más barato. ¿O no…? Tal vez no. Fabricar un coche nuevo parece, a la larga, mucho más económico que reparar el viejo. Y no digamos si habláramos de algo más complejo, como un ordenador o un móvil. ¡Nuestro gozo en un pozo! Vamos a tener que morir.

A ver si va a ser por culpa de los ciclos. Por eso de que vivir mil años sea tan aburrido como vivir ciclos horarios, para no tener que sufrir la desagradable experiencia de cometer los mismos errores mil veces, uno por cada generación que nace.

Sin embargo no todo se repite. Algo queda. Y no solo en apariencia. No solo porque entre tanto ciclo combinado cada instante parezca diferente del anterior. Es que imperceptiblemente esos ciclos van mejorando, generando un orden nuevo o un valor añadido.

¿A dónde queríamos llegar? A que el chiste del bucle infinito no era tal chiste. Es así como funcionan todos los programas informáticos persistentes mientras están cargados y activos en la máquina. Así es como funciona la propia naturaleza, desde las reacciones químicas y los seres vivos a las sociedades avanzadas. (Son parte de las conclusiones que he sacado del libro “Termodinámica de la Vida”, que ya comentamos otro día.)

martes, abril 07, 2009

No vamos a salir nunca de la crisis

No vamos a salir nunca de la crisis “por nuestra cara bonita”


  • No, mientras las operaciones comerciales cuesten más en horas de burocracia que lo que pueda producir el negocio mismo.

  • No vamos a salir de la crisis mientras no sepamos realizar trabajos productivos.

  • No, mientras estemos enredados en esa maraña administrativa que es una verdadera trampa que nos ata a nosotros mismos.

  • No, mientras los bancos y cajas de ahorro consideren al dinero depositado por los clientes como de su propiedad, y dispongan de el, y con engaños, a su antojo.

  • No, mientras subsista la cultura de que invertir es comprar tecnología extranjera.

  • No, mientras consideremos que producir con rentabilidad, calidad y competitividad son conceptos contradictorios.

  • Ni mientras apliquemos los procedimientos, las normas y las metodologías como si de mecanismos retardadores de la producción se tratara.

  • Ni invirtiendo por invertir, ni dedicándonos a amontonar los dineros como si fueran objeto de colección en sí mismo e inmovilizándolo.

  • Y mucho menos manteniendo una actitud conformista ante tanto desmán.

Esto es una realidad que estamos viviendo todos los días, pero sólo si ponemos ejemplos concretos empezamos a darnos cuenta. Pongo algún ejemplo mío personal, que me imagino será de lo más común:

  • ¡NO SE PUEDE TARDAR UN AÑO EN VENDER UN HUERTO A LA ADMINISTRACIÓN PARA QUE CONSTRUYAN VIVIENDAS SOCIALES! Y todo ello sin haber podido encontrar a un notario que vislumbre una posible solución al problema de CÓMO VENDER UN HUERTO A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA.

  • No se puede ir a una sucursal bancaria de CajaMadrid en la que hay al menos cinco dependientes en sus mesas de atención al cliente y te manden a perder el tiempo en una cola interminable atendida por un único empleado.

  • Dejas 20 euros en la sucursal del Deutsche-Bank y te devuelven 1 euro (en menos de un mes se han quedado con el 95% para comisiones, gastos, etc. (tengo recibo que lo demuestra)).

  • No se puede enviar un aviso de recogida de una carta certificada por la Jefatura de Trafico para perder una hora de trabajo en ir a recogerla y luego resulte ser un comunicado de agradecimiento por haber abonado una multa de 60 euros por conducir a 74 km/h donde había un límite de 70 km/h. ¿Se estarán cachondeando encima?

  • Nos engañamos a nosotros mismos malgastando ingentes cantidades de dinero en la compra de “software robado” (digo robado. porque no solo te cobran por lo que ellos han incrementado en el "sistema," sino por el propio "sistema", que es patrimonio de la humanidad). Se lo apropiaron multinacionales que dicen “respaldarte” y darte “seguridad y soporte”, cuando ese mismo sofware lo tienes en mejores condiciones, como “software libre”. Otra vez por la comodidad de no arriesgar un mínimo en su mantenimiento y/o mejora.

  • Una Comunidad Autónoma no debería permitir que dos centros de educación infantil próximos se llamen de la misma manera y menos si este centro es de la propia Comunidad para aprovecharse del prestigio de otro próximo con más de 30 años de docencia, creando confusión, malestar y pérdidas de tiempo y llamadas inútiles.¿Que sucede? ¿Esperan a que el afectado invierta aún más tiempo en denuncias, recursos, trámites y gestiones en algo que hasta un bebé entiende que no debería ni haberse presentado?


Con esa carencia de imaginación y esa prepotencia no se puede impartir enseñanza a personas que muy pronto se van tener que enfrentar a una crisis que hemos provocado entre todos: unos por trazar las directrices por el lado más cómodo, sin sopesar pros y contras; otros, por dejarnos llevar sin oponer resistencia, cerrando los ojos a evidencias que ya se palpaban desde hace tiempo.

Y no hemos mencionado la vivienda, el derroche en las inversiones, y todos los globos económicos artificiales que se han formado del aire, en un periodo de tiempo en que la expresión “crecimiento sostenido” retumbaba de tanto abusar de ella, pero sin cumplirla.

Si aquí pusiéramos los casos que se dan todos los días a otras personas como a mí, no acabaríamos nunca. Y empiezas a sumar horas perdidas, ineficacias y disparates provocados por la Administración, la maquinaria estatal o para-estatal (como se creen de sí mismos algunos Bancos y Cajas) llegaríamos a no entender la razón de no haber padecido una situación de crisis permanente, ni de cual fue el misterio por el que alguna vez hubo prosperidad.

Quizá exista, o debería existir, un foro que recoja los miles de casos que se dan a diario, porque siendo conscientes de su existencia podríamos empezar a prestar atención corrigiendo cada cual el que esté en nuestra mano. Porque cada una de estas ineficiencias genera exponencialmente más ineficiencia y malgasto a la hora de su reparación..


No vamos a salir de la crisis así como así. Vamos a tener que gritar mucho más alto eso de “CON UN PAR DE COJONES”. Pero ¡mucho más alto! Y… ni con esas. Lo malo es que lo pagarán quienes menos culpa tienen; los más jóvenes; los más indefensos; los que tendrán que improvisar y aprehender lo que significa eso de trabajar con eficiencia y rentabilidad; y sufrirlo EN SUS PROPIAS CARNES.

domingo, marzo 01, 2009

“Hipotecados”. Los “nuevos esclavos” de la “Era de la Información”


Ahora lo llaman la Generación Tapón: “si destacas, al rincón”


Dice Pablo, que dice Esteban, que “nunca llegarás arriba porque los que mandan, gente acomodada, gris y antigua, ejercen de barrera”. Pero eso se suele decir siempre, demasiado a la ligera, porque es lo que mejor justifica que uno no esté arriba. ¿Por qué yo no soy “acomodado”, “gris” y “antiguo”. Antes estaba muy claro que algunos nacían “acomodados”, pero ¿grises…?, y ¿“antiguos”...? Eso ya no está tan claro. Ahora ya no parece obvio que, ni siquiera, se nazca acomodado. Ya no hay tantas diferencias. Se nace “acomodado” más a una situación que a otra. Por ejemplo: unos nacen “acomodados ricos”, pero como su meta era la de ser cantantes y no han nacido “acomodados con voz”, van a tener que sufrir para conseguir algún éxito. Otros nacen “acomodados guapos”. ¡Coño! Pero estos, lo que van buscando es un puesto de dirección en un centro de investigación avanzado… y no han tenido la suerte de crecer con ninguna capacidad científica. Otros se vuelven locos por viajar y no han crecido en una familia de pilotos, comerciantes o bohemios. Otros piensan que ser “acomodado” es “tenerlo todo”, pero eso, obviamente no se puede ser, porque muchas cualidades, entretenimientos, placeres, aficiones o intereses son contradictorios e incompatibles entre sí. No se puede ser músico, astronauta, cura, cantante, bailarín, intelectual, escritor, santo, corredor de maratón, monje budista, jugador de baloncesto de la NBA, presidente de la nación francesa, padrino de la mafia, senador norteamericano, miembro de una ONG, programador de videojuegos, terrateniente, mago, capitán general, especulador, torero, viticultor, e historiador y político de la república independiente de Torrecillas de la Tiesa al mismo tiempo.

Esto lo dice Esteban hablando de la “Generación tapón”, y Pablo se lo cree, lo mismo que se lo creen todos los que observan una barrera infranqueable para “llegar arriba”, porque esa cima se halla copada por el clan de los que se han atrincherado en ese peñasco inexpugnable de dudoso valor, como el castillo de Trujillo, y que “tienen miedo a las innovaciones, al talento, a que les quiten el puesto…”. La verdad es que esto mismo se decía en el siglo I, en el X y en el XX, con ligerísimas o ninguna variante. En el siglo I eran los esclavos quienes más se quejaban, en el siglo X los siervos, en el siglo XXI los hipotecados. Parece que siempre ha existido una clase social “comprometida”, que ha tenido que trabajar por cuenta ajena durante toda su vida. Que ha tenido que trabajar no sólo para sí mismo, y su familia, y la sociedad, sino también para otros que han copado las posiciones más cómodas y fáciles de defender con poco esfuerzo. Normalmente los “más tontos”, los menos capacitados para hacer el trabajo creativo y productivo, los que se piensan que unas personas son “superiores” a otras y que unos tienen derecho a dominar sobre los otros por la fuerza; que la Sociedad ha de organizarse de forma jerárquica por imperativo divino, etc. etc.

Dicen los “taponados” que “mucha gente no está en el puesto en el que podría ofrecer lo mejor de sí porque se tiene miedo a que destaquen a nivel profesional: los de arriba tienen miedo de que los de abajo les hagan sombra” Pero esto es no es decir nada: cuando el asaltante toma la posición de privilegio se convierte en “taponador” para que los “emergentes” no le hagan sombra.

Esteban también menciona que la situación típica actual “sería la del treintañero mileurista y con hipoteca que malvive en los estratos inferiores de la empresa rogando no quedarse sin trabajo”. Pero lo que no menciona, para que Pablo le crea, es que ambos tuvieron una vez la oportunidad para decidir entre hipotecarse para TODA LA VIDA o vivir en libertad y tomaron voluntariamente la senda de la esclavitud .

viernes, febrero 13, 2009

Burbujas

Está de moda la palabra a propósito de la crisis inmobiliaria. Como si se tratara de la palabra mágica que sirve para culpar de todo lo malo que nos sucede. Yo voy a proponer que este fenómeno pudiera ser, también, la causa de todo lo bueno.

Nos vamos a referir a esta palabra en el sentido de algo que crece a partir de algo insignificante, aparentemente de la nada, cobrando aspectos y aires de importancia y grandiosidad. Como un globo, como el humo en expansión que se desprende de una hoguera o una gran explosión, como el sistema operativo Windows... Una especie de crecimiento forzado, artificioso, sin sostén ni apoyo que lo pueda mantener indefinidamente y con un riesgo de “pinchar” retornando a sus posiciones iniciales.

¿Pero es todo apariencia en las burbujas? ¿Son sólo ilusión que sólo sirve para reconfortar nuestro espíritu infantil y fantasioso? Quizá no. Hay globos que nos pueden llevar de travesía surcando los aires , trasladándonos de un lugar a otro y enseñándonos nuevas perspectivas y puntos de vista de la realidad. Y este logro es irreversible, aunque finalmente el globo acabe desinflándose. No importó afrontar el riesgo; lo conseguido no tiene precio.

¿Qué les pareció el globo inmobiliario que tenemos tan reciente? ¡La cantidad de dinero que ha movido! Sin saber de donde salía ese dinero, tal vez sin existir, o llovido ¿del futuro…? La cantidad de puestos de trabajo que ha creado, de nuevas infraestructuras y viviendas (tal vez demasiadas, infladas por las ansias especulativas). Y paralelamente ¡como se ha movido el capital!, fomentando equipos de investigación, sacando nuevas “comóditis” en permanente renovación, fomentando la demanda y el consumo, incremento y mejora. Puede ser esta una de las características de las burbujas en expansión: que el constante aumento de las magnitudes espaciales, de las valoraciones subjetivas y de la ordenación sólo pueda hacerse a costa de la equivalente pérdida de las mismas de fuera del sistema. Las burbujas en expansión no crecen de la nada. Se alimenta del exterior.

Siempre será mejor vivir en una burbuja en expansión que en un sistema estanco. Los sistemas estancos acaban degradándose y muriendo. Las burbujas en expansión viven, crecen, se multiplican, permanecen y perseveran. Y sólo lo que persevera puede mejorar y garantizar una continuidad en el tiempo.

Dicen que el Universo es una gran burbuja salida de la nada, o de una singularidad espacio-temporal, o de una gran explosión de causas desconocidas. No obstante, desde el primer momento se le calcula la misma cantidad total de materia-energía que haya tenido en cualquier otro instante, pero evoluciona compensando el enorme gradiente energético inicial. Genera estructuras menores a costa del desgaste que la expansión provoca en la entropía (desorden) total del sistema.

También dicen que en las burbujas está el origen de la vida. Burbujas muy primitivas que fueron creciendo, no en tamaño sino en complejidad. Al principio cualquier burbuja, generada como subproducto de reacciones químicas, prosperaba. Pero poco a poco, algunas de ellas eran más proclives a crecer, a mantenerse y a duplicarse, con lo que sólo estas ganaban en capacidad de subsistir, evolucionar y perseverar. Así de simple nació la vida. No se sabe en qué momento se pudo establecer la barrera para diferenciar entre una burbuja viva de otra que no. Quizá fuera en una evolución anterior, la prebiótica en la que macromoléculas y proteínas, cobraron la facultad de replicarse de modo que con ese mecanismo ganaron la competencia sobre otro tipo de moléculas que no lo hacía.

El peligro que tienen las burbujas es el riesgo a crecer demasiado deprisa y reventar, de ser víctimas de parásitos que se entusiasman ante el un clima tan generoso y abundante, diezmando las reservas y acabando con los recursos que habían sido valorados por encima de la capacidad de regeneración. Y eso que no dejamos de repetírnoslo: CRECIMIENTO SOSTENIDO, que ningún ciclo vital quede descolgado, que los ecosistemas se regeneren, que las empresas perseveren, que ningún entorno se degrade, que las estructuras sigan vivas y que el conocimiento global no pare nunca de crecer.

viernes, enero 09, 2009

Termodinámica de la vida (Primera parte)

Los sistemas, las cosas materiales, los seres vivos, cualquier entidad real, el Universo, todo lo que conocemos está formado por energía (la materia es una manifestación más de la energía) en forma de partículas elementales que se agrupan entre si mediante un determinado “orden”, estructura u organización, que le dota de sus características propias, su “esencia temporal” o su existencia. Es decir, la “esencia” de las cosas no está ni en la materia constituyente, puesto que toda la materia es igual (partículas elementales idénticas), ni en la combinación materia-organización (existencia real), sino sólo en la organización, la estructura, el orden que hay que dar a las partículas elementales para formar la entidad que deseemos; o, visto de otro modo, en el conocimiento, en el saber “como hacerlo”.

El segundo principio de la Termodinámica aplicado a sistemas cerrados indica que estos tienden a desordenarse de modo irreversible.Todo se degrada. Todo se "rompe" y se descompone, se deteriora, se desintegra de forma natural si no hacemos nada por evitarlo. Y como sobre un sistema cerrado, por definición, no podemos actuar, el sistema deviene inevitablemente en una muerte térmica. Otra lectura que se pueda hacer sobre el mismo principio es entender que la naturaleza evoluciona deshaciendo gradientes; hacia estados uniformes de máxima probabilidad.

Para los sistemas abiertos y en equilibrio, conseguir el mantenimiento de su estructura sin deteriorarse se ha hacer mediante el consumo de energía. Pero aún así, aún consumiendo energía para conservarse y mantenerse, los sistemas abiertos también acaban deteriorándose irremisiblemente.

Pero ¿que son los sistemas abiertos en equilibrio? ¿Cómo una evolución que tiende a estados uniformes puede generar sistemas en equilibrio? La respuesta está en que entre el estado inicial de máximo gradiente y el estado final de completo cáos existen infinidad de estados meta-estables de duración variable. Lo más estables suelen ser cíclicos. En ciclos sencillos: electrones que giran alrededor de si mismos o de un núcleo, reacciones químicas reversibles; o en ciclos más largos: A da lugar a B que da lugar a C, que acaba dando A. Son sistemas que adquieren memoria; que tienen propiedades de crecimiento auto-catalítico y sobre los que se pueden hacer predicciones.

Wicken señala que "no hay una conexión a priori entre disipación y estructuración. La razón de que ambas tiendan a acoplarse, de que los fenómenos evolutivos en el sentido progresivo sean posibles, es que las fuerzas de la naturaleza son en su mayor parte asociativas. en un Universo donde la expansión cósmica mantiene un desequilibrio entra las formas potencial y térmica de la energía, eso significa que juntar entidades menores para formar entidades mayores generará entropía a través de la conversión de la energía potencial en calor. De ahí que los pozos de energía potencial hacia los que tienden a fluir los procesos naturales se correlacionen con la construcción de estructura [...] La disipación es la fuerza motriz de la tendencia constructiva e integrativa del universo. La disipación entrópica propulsa la estructuración evolutiva; las fuerzas de la naturaleza le dan forma "

Así, los seres vivos primitivos han perseverado en el tiempo duplicando su estructura pero, al mismo tiempo, introduciendo eventuales “mejoras competitivas” que han compensado el deterioro irreversible que se produce en toda existencia real. No obstante, todas las estructuras físicas mueren, son temporales, lo único que persevera y se mejora es el “conocimiento”, el “gen”.

Las reproducciones digitales han supuesto una gran mejora sobre las analógicas, pero todo lo que esté sustentado sobre un soporte físico se deteriora. Igual le pasaba a la replicación cromosómica y a la bipartición de las células. Una mejora importante se consiguió manteniendo el original bien protegido en los núcleos de las células y “contrastarlo” durante la reproducción con otro del género opuesto para depurar errores y engendrar individuos tiernos y frescos.

Aplicado a las empresas sería como fusionar dos entidades quedándose con los procesos que dan buenos resultados y eliminando los ineficientes. También valdría un convenio de colaboración para crear una tercera entidad que partiera de los conocimientos de las empresas matrices.

Y aún así nada garantiza que el producto obtenido vaya a perseverar eternamente. En el mejor de los casos obtendríamos una copia fiel de la mejor estructura que más tiempo haya perseverado. Para obtener entidades nuevas, mejores que las actuales hemos de introducir “cambios competitivos”; es decir cambios que supongan mejoras sobre la estructura actual y mejoras sobre las de nuestros competidores, porque el proceso de “selección de los más aptos” va a seguir actuando incluso para eliminar los “muy buenos” a favor de “los mejores”.

La "selección natural" es imprescindible para mejorar las estructuras. O dicho de otra forma, las estructuras solo mejoran mientras exista la muerte física de las menos competitivas.

La “termodinámica del no equilibrio”, “termodinámica de la vida”, “termodinámica de los sistemas abiertos” habla de cómo, en un Universo formado por energía y grandes contrastes (fuertes gradientes), o grandes singularidades espacio-temporales, existe una ley que impone la amortiguación de esos gradientes, lo que genera una evolución espacio-temporal de la materia que va trasformando (corrigiendo) los gradientes globales en estructuras ordenadas locales, que es la materia (lo real) en sus múltiples manifestaciones.

La vida se reproduce, pero el mecanismo no es perfecto, afortunadamente, porque esas copias imperfectas son la base de la evolución biológica a la que encamina la selección natural como agente del entorno. La vida cambia y además es prudente, como lo demuestra que se haya mantenido al menos durante 3.500 millones de años. [...] La termodinámica; bien o mal bautizada, se ocupa de esos flujos de energía que dan lugar a estructuras complejas, diferenciadas de su entorno, como una célula o un árbol o tú. Eso implica ciclos internos dentro de ese objeto vivo y diferenciado de fluidos de los que están compuestos, y que cambian y crecen. ” (http://www.lansky-al-habla.com/2008/05/vida-y-termodinmica-o-qu-es-la-vida.html)

Hay detalles muy interesantes. Los seres vivos son sistemas abiertos que mantienen un equilibrio consumiendo energía. Y mantienen su estructura, reparándose, consumiendo energía para hacerlo. Pero no invierten energía para mejorar su organización. No saben hacerlo. Cualquier cambio es al azar y la mayoría son perjudiciales.

En las organizaciones sociales se habla de invertir para innovar e innovar como fórmula para conseguir MEJORAS COMPETITIVAS. Se habla de "LA INNOVACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DE INVERSIÓN” y de invertir nó solo en “cambios tecnológicos en productos y/o procesos (innovaciones tecnológicas)" sino también en "cambios organizacionales (innovación organizacional)”

¿Sería entonces posible que las entidades sociales rompieran esa necesidad de pasar por la muerte física para auto-mejorarse y sobrevivir en el tiempo escapando al envejecimiento?

El actual paradigma tecno-organizacional hace cada vez más crucial la competitividad basada en la calidad, el diseño, el conocimiento e información sobre mercados, la capacidad y flexibilidad para dar respuesta a cambiantes demandas específicas[...]"

(http://www.centroredes.org.ar/documentos/documentos_trabajo/files/Doc.Nro36.pdf).

Si así sucede, que estas asociaciones promuevan la auto-regeneración, y la mejora continua, la auto-renovación y la innovación competitiva, se conseguiría perpetuar en el tiempo las estructuras. Habrá instituciones que multipliquen por diez la vida de las personas (ejemplo: la Iglesia Romana) y llegaremos a conseguir que todas las nuevas organizaciones que se creen partan de ese mínimo promedio de vida. pero entre ellas será inevitable la competencia haciendo inviable la permanencia de las peores, que acabarían desapareciendo.

Es ya habitual leer en las introducciones de cualquier estudio o propuesta de acción empresarial argumentos como este: "La decisión de innovar se articula, entonces, con otras decisiones de la firma en el esfuerzo por fortalecer la competitividad, la cual es el pivote en la consecución de los objetivos empresariales de crecimiento/rentabilidad en el largo plazo. Esas acciones se orientan a la acumulación de capital en diversas formas y a la acumulación de capacidades competitivas, lo que hace que acometerlas o no adquiera el carácter de una decisión de inversión. Por lo tanto, las decisiones de innovar se verán afectadas por las condiciones particulares en que se desenvuelve la inversión, principalmente por factores como la demanda y la rentabilidad esperadas, las opciones tecnológicas disponibles y las condiciones financieras".(http://www.centroredes.org.ar/documentos/documentos_trabajo/files/Doc.Nro36.pdf).

La innovación se convierte en norma; en ley que ha de ser respetada por todas las empresas que quieran mantenerse mínimamente en el mercado. Esta ley no va a desplazar la de "supervivencia de los más aptos" pero va a acelerar la evolución de las estructuras haciendo que el conocimiento adquiera un crecimiento exponencial. Es que, simplemente, hemos reemplazado el recurso a cambios promovidos por el azar, al de cambios planificados y elaborados mediante estudios y análisis específicos.

No debería caber la menor duda de que de este crecimiento exponencial el principal beneficiado va a ser el ser humano y su calidad de vida. La polarización sociedad-individuo debería desplazarse hacia la izquierda en tanto que el individuo va a resultar "sobradamente" beneficiado con ello.

"Esto -justifica el estudio referenciado-, equivaldría a decir que las posibilidades de asegurar a los trabajadores un aumento sostenido de la oferta de empleo y del nivel de los salarios y, a las empresas, simultáneamente, un escenario prolongado con más y mejores oportunidades y mayores perspectivas de rentabilidad, no dependen solo de la tasa de crecimiento económico, sino, también, de que se logre un paulatino incremento de la participación en la producción y las exportaciones de actividades con un contenido relativamente mayor de conocimiento y proclives a eslabonarse con otras actividades".

(http://www.centroredes.org.ar/documentos/documentos_trabajo/files/Doc.Nro36.pdf).

Estas serían las conclusiones a las que me gustaría llegar tras la lectura del libro "Termodinámica de la Vida" de ERIC SCHNEIDER.

Ya veremos si es así. Cuando termine de leerlo.

jueves, enero 08, 2009

Wall-e o el diablillo de Maxwell


Wall-e es un trasto de robot, viejo y roñoso, el único que ha sobrevivido en la Tierra, junto a una resistente cucaracha, tras un proceso degradativo que la ha hecho inhabitable.

En la Tierra todo es basura, pero Wall-e está especializado en empaquetar esa basura y amontonarla haciendo paredes. Ladrillo a ladrillo ha ido formado sus propios rascacielos que contrastan con los abandonados por la humanidad en su huida en naves espaciales.

Wall-e ha improvisado un hogar-almacén de cosas curiosas y de mecanismos que le sirven para su auto-reparación. Así ha sobrevivido mucho tiempo con esa cucaracha que le persigue a todas partes.

Un día aterriza una nave espacial que deposita una hermosísima robosita, superpoderosa, que viene en misión exploradora. Wall-e se queda impresionado y se enamora de la robosita.

La robosita encuentra una planta vegetal, se la guarda como cosa rara y se enquista. Wall-e trata de reanimarla pero sus intentos son vanos. Vuelve la nave espacial a recoger a la robosita exploradora y Wall-e consigue introducirse también en la nave.

La nave les lleva al satélite artificial nodriza en el que los humanos viven. Bueno, más que vivir, vegetan; gordos, permanente tumbados en sillones flotantes, casi sin movilidad; porque los años de supervivencia en el espacio les ha dejado sin apenas huesos y sin posibilidad de vivir en un ambiente gravitatorio.

¿Conseguirán Wall-e y la robosita convencer al capitán de que la Tierra ha vuelto a ser habitable para que regresen a poblarla?

¡Que película más bonita y más original! Está llena de detalles que te impiden dejar de seguirla un solo segundo. Te hace pensar, y enamorte a la vez, de un cacharro mecánico, lo más bajo y rastrero en cualquier categorización social o cultural, dedicado al trabajo más sucio y asqueroso que pueda existir; que trabajando como una hormiguita, día tras día, en una misión aparentemente absurda y sin sentido, ha conseguido devolver a la Tierra unas mínimas condiciones de habitabilidad.